top of page

 Puedes leer todo el contenido de Karl Ritter Blog de forma gratuita en Wattpad 

Las tensiones entre España y Marruecos

  • Foto del escritor: Sebastián Duarte
    Sebastián Duarte
  • 7 dic 2021
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 5 ene 2022



Por todos es bien sabido que las relaciones entre España y Marruecos son bastante tensas. No se trata de un hecho aislado o una situación propia del siglo XXI, tal como algunos periódicos hacen ver, sino que es un conflicto que se remontan al período colonial de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre 1884 y 1885, se celebra el Congreso de Berlín, donde varias potencias europeas, entre ellas España, se reparten el continente africano, sin tener en cuenta las características étnicas y culturales del continente. España recibe, en esencia, el norte del actual Marruecos – el resto de Marruecos pasó a manos francesas – y el disputado Sáhara Occidental, que Marruecos reclama hoy como propio. Dentro de estas concesiones coloniales no se incluyen Ceuta y Melilla, ciudades situadas en el norte de África que pertenecen a España desde el siglo XVI y XV, respectivamente, siendo Ceuta trasferida a España por Portugal en el siglo XVI y Melilla conquistada por los Reyes Católicos en torno a 1497.


Las concesiones españolas se reafirmaron en 1904, cuando España, Francia, Reino Unido, Alemania, EE. UU. y otras potencias europeas firmaron el Tratado de Algeciras, por el que Alemania recibió una serie de concesiones empresariales en el Magreb. Este tratado, que solventó la Primera crisis marroquí que enfrentó a Alemania y Francia, se firmó en el contexto de la llamada Paz Armada, que comienza en 1890, con la destitución de Otto Von Bismarck como canciller de Alemania. El objetivo del tratado era aliviar las tensiones entre una cada vez más poderosa Francia en el Magreb y una Alemania con pretensiones coloniales en el norte de África. Estados Unidos intervino en la firma de este tratado en una clara posición de aspirante a superpotencia, mostrando a principios del siglo XX que los intereses americanos eran más ambiciosos que solo América, a diferencia de lo que había expuesto James Monroe a mediados del siglo XIX con su célebre frase “América para los americanos”, o sea, para EE. UU. Con este tratado no se conformaron los protectorados marroquíes, sino colonias.


En 1912, se firma un nuevo tratado, el de Fez, que supone la conformación de los protectorados marroquíes de España y Francia. El poder de Francia había aumentado sustancialmente en la zona desde 1904, por lo que este país pretendía apropiarse de todo Marruecos. No obstante, Reino Unido presionó para que España recibiera parte del territorio – esencialmente, el Sáhara Occidental y los territorios alrededor de Ceuta y Melilla – a fin de evitar la hegemonía de Francia en África. Desde este acuerdo, se establecen los citados protectorados, que se convirtieron en formas adulteradas de colonización. Para España, a criterio de algunos historiadores como María Rosa de Madariaga, la concesión del protectorado fue más una carga que un regalo, puesto que el ejército español tuvo que lidiar con un creciente nacionalismo marroquí y con las pretensiones coloniales de Alemania y Francia.


El nacionalismo marroquí fue creciendo en número de adeptos, hasta que, en la década de 1950, la colonización europea de Marruecos fue expuesta a debate en la Organización de las Naciones Unidas, fruto de las presiones nacionalistas, que se había extendido por los dos protectorados. Finalmente, en 1956, Marruecos consiguió su independencia, concluyendo el protectorado español y francés. Las ciudades de Ceuta y Melilla, además del Sáhara Occidental, quedaron en manos españolas, gracias a la firma de varios tratados. Al principio, las relaciones entre un recién independizado Marruecos y España, que se encontraba sumido en una dictadura franquista, no fueron demasiado malas. No obstante, Marruecos mantuvo pretensiones anexionistas sobre Ceuta y Melilla, e intenciones coloniales sobre el Sáhara Occidental.


España, bajo el Gobierno de Francisco Franco, intentaba obtener aprovechamiento económico del Sáhara Occidental, pero las guerrillas de rebeldes nacionalistas impidieron la obtención de beneficios significativos a través del fosfato, bastante abundante en el Sáhara Occidental. A la par, Marruecos sostuvo importantes querellas contra Argelia por la frontera entre ambos países. Estas disputas, que remontan a la propia independencia de Marruecos, se mantuvieron después de la independencia de Argelia en 1962, generando una relevante adversidad entre ambos países, que continúa hasta la actualidad.


En 1975, se produce otro hito significativo en las relaciones hispano-marroquíes. España afrontaba una etapa difícil, por la enfermedad que atraviesa el caudillo Francisco Franco – que finalmente le provocaría la muerte – y por los conflictos internos acerca de la sucesión del generalísimo. En ese contexto, Marruecos inicia una marcha popular promovida por la Corona Marroquí, conocida como Marcha Verde, que supuso la ocupación pacífica del Sáhara Occidental. España se vio incapaz de defender el territorio, por lo que decidió abanarlo, aunque nunca reconoció la soberanía de Marruecos. Argelia, en pro de perjudicar a su país vecino, alentó la movilización de los rebeldes saharauis, que reclamaban desde la etapa española la independencia del territorio. Estos rebeldes se unirían, finalmente, en torno al Frente Polisario, que mantiene una lucha constante contra la Corona Marroquí.


Las relaciones entre España y Marruecos mejoran sustancialmente con la llegada al trono del sucesor de Francisco Franco, el rey Juan Carlos I, quien estableció estrechas y cordiales relaciones con el rey marroquí Hasán II. Sin embargo, en 2002, la tensión entre ambos países se incrementa por la llegada al trono de Mohamed VI, el cual reclama las ciudades de Ceuta y Melilla como territorio marroquí. Estas tensiones desembocaron en la ocupación marroquí del islote Perejil, un pequeño islote situado enfrente de la costa de Ceuta, que pertenece a España y que Marruecos ocupó en 2002 reclamando su soberanía. Con ello, comenzó un amargo conflicto militar entre Marruecos y España, que concluyó con el apoyo de la OTAN a España y con la intervención diplomática de EE. UU., que provocó la recuperación de la soberanía por parte de España. Este fue el mayor pico de conflictividad entre ambos países desde la independencia de Marruecos. Las pretensiones coloniales de Marruecos sobre Ceuta y Melilla, y el conflicto entre Marruecos y Argelia – siendo esta última apoyada por España por intereses económico (gas natural) – por el Sáhara Occidental son dos constantes en las relaciones entre ambos países, que impiden el desarrollo de cordiales relaciones.


Las relaciones se relajaron mediamente hasta finales de 2020. El 11 de diciembre de 2020, Donald Trump, el por entonces presidente de EE. UU., en un tweet, mostró su apoyo a las reclamaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental, lo que fue un duro golpe diplomático para el Frente Polisario, cuya lucha no cuenta con respaldo internacional. Esto otorgó fortaleza al régimen marroquí. El objetivo de Trump, que finalmente consiguió, era alentar a Marruecos a entablar negociaciones de paz con Israel, el gran aliado de EE. UU. Con este reconocimiento, se estableció la paz entre Israel y Marruecos. España se mantuvo al margen de esta vorágine de intereses diplomáticos, obviando los problemas que afronta el “territorio no autónomo” del Sáhara Occidental, tal como lo considera la ONU.


En abril de 2021, las relaciones hispano-marroquís atraviesan una nueva fase crítica. El 22 de abril de ese año, Brahim Ghali, líder del Frente Polisario, ingresó en un hospital de Logroño, España, por petición humanitaria de Argelia, con la aprobación del Gobierno español. Aunque se intentó mantener en secreto, el rey marroquí Mohamed VI y la comunidad internacional recibieron la noticia. Este rey, enfurecido por el apoyo español a Argelia y al Sáhara Occidental, inició un conflicto no bélico contra España. En mayo de 2021, la Corona Marroquí alentó a cientos de personas a cruzar la frontera ceutí, con la permisividad de los militares del país africano. La ciudad se vio asolada por oleadas de inmigrantes cruzando la frontera nacional, sin capacidad de responder al conflicto. El Gobierno español tuvo que intervenir, sin demasiada contundencia. Cerca de 10.000 personas cruzaron la frontera, pero la mitad fueron devueltos “en caliente”[1]. El Ministerio del Interior recibió reproches del Defensor del Menor, la ONG Amnistía Internacional y de la ONU. La Justicia española paralizó las repatriaciones. Las tensiones, a finales de mayo, se relajaron sustancialmente entre ambos países. Por un lado, Marruecos, quien emprendió el conflicto con el apoyo de EE. UU., terminó rebajando tensiones, debido a las relevantes relaciones comerciales que posee con España y a la crisis económica que atraviesa la economía nacional tras el impacto de la pandemia. Por otro lado, España recibió el apoyo incondicional de la Unión Europea, aunque decidió no interponer ninguna sanción contra Marruecos a fin de evitar una escala de las tensiones entre ambos países. La dependencia económica marroquí de España y el gaseoducto del Magreb son lo único que obligó al país africano a rebajar las tensiones con España, pese a sus intereses coloniales sobre Ceuta y Melilla, y a las cordiales relaciones entre Argelia y España. Hecho significativo es el citado gaseoducto (Véase Mapa 1), ya que tanto España como Marruecos tienen intereses en que se mantenga operativo. Este gaseoducto transporta gas argelino desde este país hasta España, atravesando Marruecos, que también recibe gas por esta vía. La mitad del gas consumido en España proviene de este gaseoducto, mientras que la otra mitad del gaseoducto de Medgaz.



Mapa 1. Gaseoductos argelinos suministradores de España

Fuente: Elaboración propia, a partir de DERA y GEBCO (2021)



De nuevo, las tensiones se han relajado desde este enfrentamiento. En la actualidad, las relaciones entre España y Marruecos son relativamente pacíficas. De hecho, existe un conflicto menor entre ambos países, el Monte Tropic (Véase Mapa 2). Se trata de un antiguo volcán submarino, rico en cobalto, telurio y tierras raras, que se encuentra en un territorio en disputa entre ambos países. España reclama su soberanía mediante una ampliación de la ZEE de Canarias. Marruecos, por el contrario, considera este volcán como propio, porque solicita una ampliación de la ZEE del Sáhara Occidental, que el país africano considera parte de su reino. Pese a que este conflicto menor se retoma a años atrás, no se han emprendido acciones reales para explotar el volcán, esencialmente por los intereses económicos de Marruecos sobre el gaseoducto del Magreb y por los objetivos del Gobierno español de evitar enfrentamiento armados con Marruecos.



Mapa 2. La disputa por el Monte Tropic

Fuente: Elaboración propia, a partir de Marine Regions y GEBCO (2021)




Recientemente, se ha producido un acontecimiento que podría cambiar drásticamente las relaciones entre ambos países. En octubre de 2021, el contrato que permitía el tránsito de gas argelino por el gaseoducto del Magreb caducó. Argelia, en una escala de tensiones con el país vecino, decidió no renovar el contrato, lo que supuso un duro golpe para Marruecos, que dejó de recibir el barato gas argelino, y para España, que pasó a recibir la mitad de gas natural, aunque Argelia se comprometió a aumentar el gas recibido por el gaseoducto de Medgaz. Esta situación ha generado un aumento de los precios de la energía eléctrica en ambos países, en un contexto internacional de aumento de precios de las materias primas por diversos problemas generados por la pandemia. En noviembre de 2021, la compañía británica Sound Energy anunció que reabriría el gaseoducto gracias a un acuerdo alcanzado con el gobierno argelino, pero demandaba una serie de exigencias al Gobierno español, que están pendientes de contestación, por lo que es bastante incierto el futuro de este gaseoducto.




FUENTES DE INFORMACIÓN

20minutos (2020). “Tropic, el tesoro submarino por el que pugnan España y Marruecos y que aún está lejos de ser alcanzable”. Recuperado [2021] de https://www.20minutos.es/noticia/4127555/0/tropic-tesoro-marruecos-espana/?autoref=true.

20minutos (2021). “Gasoductos bajo el mar, barcos metaneros, regasificadoras... Así llega el gas natural a España”. Recuperado [2021] de https://www.20minutos.es/noticia/4844120/0/como-llega-el-gas-a-espana/?autoref=true.

20minutos (2021). “Historia de Ceuta y Melilla: ¿desde cuándo son españolas? ¿Y autonomías?”. Recuperado [2021] de https://www.20minutos.es/noticia/4701251/0/historia-ceuta-melilla-desde-cuando-son-espanolas-autonomias/?autoref=true.

ABC (2020). “Trump reconoce oficialmente la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental”. Recuperado [2021] de https://www.abc.es/internacional/abci-trump-reconoce-oficialmente-soberania-marruecos-sobre-sahara-occidental-202012101727_noticia.html.

Atalayar (s.f.). “El Protectorado de Marruecos le salió muy caro a España”. Recuperado [2021] de https://atalayar.com/content/%E2%80%9Cel-protectorado-de-marruecos-le-sali%C3%B3-muy-caro-espa%C3%B1a%E2%80%9D.

BBC NEWS (2020). “Marruecos, el país que controla las mayores reservas de un mineral esencial para la vida (y por qué están envueltas en un conflicto internacional)”. Recuperado [2021] de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51283951.

Ecsaharaui (2021). “Argelia no proporcionará más gas a Marruecos a partir del 1 de Enero de 2022”. Recuperado [2021] de https://www.ecsaharaui.com/2021/03/argelia-no-proporcionara-mas-gas.html.

El Independiente (2021). “Claves para entender por qué Marruecos y España viven en crisis intermitente”. Recuperado [2021] de https://www.elindependiente.com/espana/2021/05/19/claves-para-entender-por-que-marruecos-y-espana-viven-en-crisis-intermitente/.

El Orden Mundial (2020). “El reparto colonial de África en 1914”. Recuperado [2021] de https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/reparto-colonial-africa/.

El País (2021). “Argelia corta el mayor de sus gasoductos con España por la crisis con Marruecos”. Recuperado [2021] de https://elpais.com/economia/2021-10-31/argelia-cierra-el-gasoducto-que-transportaba-gas-a-espana-a-traves-de-marruecos.html.

El País (2021). “España rebaja la tensión con Marruecos ante sus socios de la Unión Europea”. Recuperado [2021] de https://elpais.com/espana/2021-05-26/espana-rebaja-la-tension-con-marruecos-ante-sus-socios-de-la-union-europea.html.

El País (2021). “La ruptura entre Marruecos y Argelia eleva la tensión en el Magreb”. Recuperado [2021] de https://elpais.com/internacional/2021-08-27/la-ruptura-entre-marruecos-y-argelia-eleva-la-tension-en-el-magreb.html.

elPeriódico (2021). “Así fue la crisis de Perejil: España y Marruecos se enfrentaron por un islote hace 19 años”. Recuperado [2021] de https://www.elperiodico.com/es/politica/20210518/crisis-perejil-espana-marruecos-enfrentaron-11738049.

La Razón (2021). “El gasoducto de Marruecos que traía combustible a España estará de nuevo operativo”. Recuperado [2021] de https://www.larazon.es/espana/20211130/enwmlstvcvbt7juuncya44qolq.html.

Le Monde diplomatique en español (2008). “América para los americanos”. Recuperado [2021] de https://mondiplo.com/america-para-los-americanos.

Público (2020). “El oro del Sahara y el expolio de Marruecos”. Recuperado [2021] de https://www.publico.es/internacional/sahara-occidental-oro-sahara-expolio-marruecos.html.

REData (s.f.). “Balance Eléctrico”. Recuperado [2021] de https://www.ree.es/es/datos/balance/balance-electrico.

RTVE (2021). “Ceuta vive la mayor llegada de migrantes en un día de la historia de España”. Recuperado [2021] de https://www.rtve.es/noticias/20210518/ceuta-llegada-migrantes-crisis-migratoria/2090808.shtml.

RTVE (2021). “Las ONG piden acabar con las devoluciones en caliente de menores en Ceuta y recuerdan que son ilegales”. Recuperado [2021] de https://www.rtve.es/noticias/20210519/ong-piden-acabar-devoluciones-caliente-menores-ilegales/2091067.shtml.

Wikipedia (s.f.). “Guerra de Independencia de Argelia”. Recuperado [2021] de https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_Argelia.

Comentarios


bottom of page