top of page

 Puedes leer todo el contenido de Karl Ritter Blog de forma gratuita en Wattpad 

Geografía física o ciencias naturales

  • Foto del escritor: Sebastián Duarte
    Sebastián Duarte
  • 8 jun 2021
  • 5 Min. de lectura

El título de este artículo no es casualidad, sino que es una referencia al artículo de Jesús García Fernández (presente en la bibliografía final) titulado exactamente igual. Se elige en el presente escrito este mismo título, porque refleja perfectamente la postura que se defiende, a la par que describe de forma acercada el embeleco que es la afirmación de que “la Geografía es una ciencia” y que se divide en “Geografía Física y Geografía Humana”. Estas afirmaciones evocan a una Geografía unificada, divida en dos ramas complementarias, cuando la realidad es mucho más dispar.


La Geografía Física es estrictamente una rama de la Geografía, en su interpretación teórica. La práctica es muy diferente. La Geografía Física actúa como un conjunto de ciencias diferentes, cuyo único nexo de unión con la ciencia madre es el sufijo “geografía”, aunque no todas las ciencias de este calibre usan ese sufijo. Pudiera definirse la Geografía Física como, según recoge la RAE, “parte de la geografía que trata de la configuración de las tierras y mares”. La definición es sumamente ambigua, puesto que colocaría en la misma posición a la Geografía Física, la Geología, la Oceanografía, la Geomorfología, entre otras ciencias. Ambigua, pero cierta. La Geografía Física está más emparentada con estas ciencias naturales independientes que son su homóloga geográfica, la Geografía Física. Este hecho se debe, esencialmente, al propio discurrir histórico y epistemológico de la Geografía Física.


Los primeros indicios de Geografía Física remontan a las Antiguas Grecia y Roma, como la propia Geografía en sí, pero por entonces no se denominaba así, sino simplemente Filosofía. El concepto como tal no se formularía hasta el siglo XIX, cuando la Geografía se institucionaliza, de la mano de los gobiernos coloniales de la época y de las sociedades geográficas, que cobraron renombrada importancia por la expansión colonial. En esa institucionalización, científicos de diversas disciplinas pasaron a ocupar las cátedras de Geografía, para así formar a futuros geógrafos propiamente dichos. Ya por esos laureles, la distinción entre Física y Humana, en el marco de la Geografía General (otra historia es la Geografía Regional) era latente, por lo que científicos naturales, como biólogos y geólogos, coparon las cátedras de Geografía Física, mientras que filósofos y demás científicos sociales hicieron lo mismo con las demás cátedras. Esta situación generó que la distinción entre las ramas se acentuara cada vez más, al punto de tener evoluciones epistemológicas y conceptuales opuestas. La Geografía Humana fue poco a poco formándose como ciencia independiente, de la mano de numerosos científicos sociales, pese a que esta rama más humana de la Geografía contó siempre (en la actualidad también) con un descrédito injusto. La Geografía Física, por el contrario, empezó a sufrir una fragmentación interna, causada por la divergencia de temas que pretendía abarcar, la cada vez mayor desconexión entre sus “ciencias auxiliares” y la intromisión de científicos naturales en esta rama.


A inicios del siglo pasado, la situación de ambas ramas cambió drásticamente, especialmente por la industrialización y las corrientes más humanistas y regionalistas, destacando el historicismo vidaliano. La industrialización, asentada ya en el siglo XX, permitió al hombre controlar de facto casi el completo de la naturaleza, por lo que la cuestión física perdió cierto dinamismo científico, en favor de las cuestiones humanas y sociales, que se habían nutrido sustancialmente de la preocupación social que la industrialización había generalizado. A la par, aparecen corrientes más humanistas y regionales, que empiezan a mostrar mucho más interés en la sociedad que en el medio físico, puesto que este último era controlado por el hombre, que hasta entonces había tenido una consideración menos antropocéntrica. Esta situación generó que la Geografía Humana cobrara mayor relevancia, especialmente en el Viejo Continente, ya que Vidal de la Blanche, historiador francés, fue uno de los máximos exponentes del estudio del hombre como articulador del territorio. La Geografía Física, sin embargo, siguió teniendo importancia en Gran Bretaña y, por extensión, en EE. UU., quizás por el propio carácter estructurado de la etnia anglosajona, que encuadra menos con la Geografía Humana, mucha más interpretativa.


En los años más recientes, se han desarrollado nuevas corrientes humanistas, que han supuesto un fortalecimiento de la Geografía Humana y un debilitamiento de la Geografía Física. Esa mayor debilidad se ha reflejado en una disgregación interna de las ciencias auxiliares, en principio, de la Geografía Física. La Climatología, la Hidrología y la Geomorfología han aprovechado la debilidad de su rama madre, para independizarse, adquirir métodos propios y vincularse a ciencias naturales más asentadas, que las han cobijado sin problemas, como la Geología a la Geomorfología. En este punto, se encuentra la actual Geografía Física, que se ha vuelto incapaz de aunar a sus disciplinas bajo un mismo paraguas epistemológico, viéndose obligada a recurrir a expresiones como ciencias geográficas o ciencias naturales para referirse a ciencias ya independientes, que se avergüenzan en la práctica de su origen geográfico.


Si bien es trágico que la rama física de la Geografía se descomponga, puesto que ello dificulta los estudios interdisciplinares, ¿realmente es necesaria en la actualidad una rama puramente física de la Geografía? Los geógrafos físicos, que aún se atrevan a llamarse así, a expensas de ganarse la burla de las antiguas ciencias auxiliares, dirán que sí, que el estudio físico del medio es indispensable para estudiar a las sociedades actuales, ya que sin ello no se explica la evolución de la misma. Falacias. La realidad es que las sociedades modernas están poco condicionadas por el medio donde se asientan, puesto que sino no se explicaría que Luxemburgo sea un país infinitamente más rico que Argentina. El ser humano es capaz de imponerse a las condiciones ambientales, imponiendo su voluntad mediante la tecnología y las industrias. Evidentemente no se debe obviar el medio físico en los estudios sociales, ya que sigue existen relación, aunque más atenuada que en el pasado. Sin embargo, la necesidad del estudio físico no justifica intentos vergonzantes de recuperar la unidad geográfica, ya que los científicos naturales pueden perfectamente realizar estos estudios físicos, gracias a la mayor interdisciplinariedad de la que goza la ciencia moderna. Por ello, la Geografía ya no comprende elementos físicos, sino sólo humanos. La Geografía moderna es la historia del éxito de la Geografía Humana. En el pasado, por las limitaciones técnicas, si era necesario que la Geografía abarcara cuestiones físicas, pero la capacidad del hombre de sobreponerse a la naturaleza y la avanza tecnología de cooperación interdisciplinar hacen innecesario mantener este enfoque. No obstante, la Geografía Humana sigue siendo fundamental, sobre todo para el estudio de una sociedad cada vez más cambiante y compleja.


Grosso modo, se puede concluir este artículo esclareciendo que la única forma de entender la Geografía es desde una óptica antropocéntrica, que solo puede proporcionar la Geografía Humana, que para algunos científicos es regional en sí misma y, para otros, general, pero eso es cuestión diferente. La eliminación de las cuestiones físicas de los grados universitarios de Geografía es el único medio para que los geógrafos tengan verdadera formación en cuestiones humanas, determinantes en la actualidad, y no una formación a medio camino entre física y humana, que resulta más agua de pantano que agua potable.


Bibliografía:

Fernández Navarro, Lucas (1915). “La Geografía Física. Su Estado actual, sus métodos y sus problemas”. Recuperado [2021] de https://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/folletos/Folletos-0196.pdf.

G. Capitanelli, Ricardo (s/f). “La Geografía Física: Unidad y Contenido”. Recuperado [2021] de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11377/02-capitanelli.pdf.

García Fernández, Jesús (s/f). “Geografía Física o Ciencias Naturales”. Recuperado [2021] de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111737.pdf.

Comments


bottom of page