Aportes de Roma a la actualidad
- Sebastián Duarte
- 23 jul 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 ene 2022

Roma, en un sentido amplio, fue una civilización sumamente importante en la Historia de la Humanidad, que se articuló en torno al Imperio Romano, existente desde el siglo I a.C. hasta el V d.C. (en su mitad occidental) y el XV d.C. (en su mitad oriental). El término “Roma” no alude en este contexto a la ciudad italiana, sino a la sociedad, cultura e infraestructuras que se crearon a lo largo de la existencia de este imperio. Para este artículo particular, se tratará en pormenorizado los aportes del Imperio Romano Occidente, obviando en gran medida la mitad oriental del imperio, cuya evolución desde el siglo V d.C. le llevó a distanciarse en gran medida de su origen anterior, Occidente.
Sea como sea, resulta indudable que la civilización romana hizo enormes aportes a la actualidad, especialmente en lo referido a infraestructuras y política, los dos campos más prolíferos de la sociedad romana. Estos aportes se dividen en este documento en infraestructuras, política, derecho, cultura-civilización e industria. Dentro de estas categorías, se detallarán los aportes más destacados, a fin de no extender en demasía la redacción.
Dentro de las infraestructuras, la ciudad italiana de Roma fue la joya de la corona de los ingenieros romanos. En ella, se construyó una red de alcantarillado, sumamente moderna, basada en canales, que transportaban mediante agua los desechos hacia el río más cercano, el Tíber en el caso de Roma. Con estas alcantarillas, los habitantes de la ciudad conseguían desprenderse de sus desechos, evitando que estos se acumulen en las calles, lo cual generaba una situación insalubre para la vida. Este sistema de alcantarillas se replicó en otras ciudades, pero Roma fue la más destacada.

Imagen 1. Acueducto de Segovia durante el atardecer. Fuente: Turismo da Espanha.
Otra infraestructura destacada fueron los acueductos, construidos por Roma para abastecer de agua a las ciudades que tenían deficiencias hídricas. Los acueductos eran una sucesión de arcos de medio punto, conformando generalmente dos alturas. Uno de los acuíferos más destacados del imperio fue el Acuífero de Segovia, que hoy se alza imponente en plena ciudad. Aunque los acuíferos modernos difieren en gran medida de los romanos, la idea originaria de estas infraestructura corresponde a la civilización romana.
Dentro de la categoría política, son muchas las innovaciones a destacar, puesto que Roma fue una sociedad muy politizada, fruto de su mezcla con la sociedad griega, de la que tomaron numerosas innovaciones políticas. Una de estas innovaciones romanas fue la institución del Senado, una asamblea, cuya idea de partida era griega (el concepto de asamblea existía en Grecia mucho antes), pero que los políticos romanos modernizaron y profesionalizaron de forma destacada la idea originaria. Esta institución está estrechamente vinculada al nacimiento de Roma, convirtiéndose en la institución más elemental de la República. Las actuales instituciones, que también reciben el mismo nombre de Senado, son, en la práctica, muy similares al Senado tradicional romano, con quizás con menos potestades que el Senado romano, ya que este último no repartía sus competencias con otra asamblea (Congreso, Cámara de los diputados, Cámara baja o similar).
El Senado romano era una forma de representación del pueblo romano, al menos al principio, puesto que conforme este evolucione, se convertirá en una institución aristocrática, constituida por clases adineradas, que se repartían el poder. Pese a ello, el pueblo romano sí contaba, en la mayoría del territorio, con representación, en forma de asamblea o tribuna, como la Tribuna de la Plebe. Estas asambleas otorgaban mayor poder a los grupos empobrecidos de la sociedad, aunque estas no existieron en todos los territorios del imperio y sus poderes efectivos fueron muy fluctuantes a lo largo del tiempo. Con todo ello, se puede considerar estas asambleas un antecesor muy remoto de los sindicatos (con grandes diferentes, obviamente).
Muy vinculado al Senado, los romanos formulan la más remota conceptualización de República, un tanto diferente al concepto actual. Esta república antigua se basaba en el reparto del poder entre el Senado, el pueblo y los magistrados, que se repartían de forma conjunta el poder. Esta institución y forma de organización política era entendida como el gobierno de los hombres libres de Roma, con una cierta dicotomía con la monarquía, el gobierno de un “hombre virtuoso”. Aunque el sistema republicano ha variado bastante con el tiempo, en época medieval, se produce un claro intento de recuperar la república romana originaria, en el contexto de la Comuna de Roma del siglo XII. En cualquier caso, la primera conceptualización de República corresponde a los romanos, que la definen con una cierta contraposición a la monarquía, pero sin ese acérrimo odio dicotómico actual.
Por otra parte, el derecho romano, sin duda, ha sido el más destacado aporte de esta civilización a la actualidad. Pese a que el derecho romano es olvidado durante una parte importante de la Edad Media, en la época Pleno Medieval, en torno al siglo XII, se recupera de forma definitiva el derecho romano, en gran medida por los propios intereses de los monarcas proto-absolutistas medievales. Este derecho introduce matices jurídicos tan innovadores como la diferenciación entre el derecho privado y público, el carácter tradicionalista, el respaldo a la escritura como verdad jurídica, el individualismo de las condenas, entre otras cuestiones. En la actualidad, el derecho romano se sigue estudiando en las facultades de derecho, puesto que sienta los precedentes del derecho moderno en las sociedades democráticas, aunque es de obligado complimiento reconocer los aportes de los pueblos germanos a este derecho tradicional.
En la penúltima categoría, cultura-civilización, lo más destacado es la conceptualización romana de la “res pública”. En las sociedades actuales, existe el concepto de “bien común”, que rige las decisiones estales y justifica los perjuicios hacia personas concretas en favor del beneficio de la mayor parte de la comunidad. Este concepto, tan moderno, no es nuevo, sino que fue introducido por los romanos mediante el término “res pública”, que alude a ese bien común y al concepto de propiedad pública, que si bien hoy está más que asentado, en la época romana, fue una gran innovación, que permitió el desarrollo de infraestructuras públicas y la búsqueda del beneficios colectivo por parte de las entidades públicas. La “res pública” es recogida en el derecho romano y es parte elemental de esta sociedad clásica.
Otro aporte cultural romano es el calendario juliano, ideado por el ilustre y formidable Julio César. Este calendario es prácticamente un calco del actual, diferenciando siete días de la semana y 12 meses del año. A su vez, los días asignados a cada vez son iguales a los actuales y los nombres de la mayoría de meses son muy parecidos a los actuales, como Febrero, que se llamaba Februarius. El calendario gregoriano, bastante posterior, recogerá estos mismos meses, pero incorporando el año bisiesto. El calendario Gregorio es el actual, por lo que el juliano presenta un retraso de varios días.
En último lugar, dentro del ámbito industrial, son muchas las innovaciones romanas, pero destaca sobre todas ellas el hormigón, un material elemental en la construcción moderna, que ya usaban los romanos hace miles de años, en sus construcciones. Los romanos supieron aprovechar las virtudes de esta simple mezcla para sus construcción, creando impresionantes edificios y bóvedas, como el Panteón de Agripa.

Imagen 2. Panteón de Agripa por la noche. Fuente: Unsplash.com.
Estos son algunos de los aportes de la fascinante civilización clásica romana a la actualidad, pero existen otras innovaciones, no mencionadas en este escrito, aunque destacadas, como los hospitales, la medicina, la figura del dictador, los elementos ornamentales imperiales, entre otros. Ciertamente, las sociedades actuales no se explican sin las invenciones culturales, políticas, administrativas y demás romanas, que dieron forma al mundo de hoy.
Bibliografía:
Portal oficial de turismo da Espanha (s/f). “Acueducto de Segovia”. Recuperado [2021] de https://www.spain.info/pt_BR/lugares-interesse/aqueduto-segovia/ (imagen 1).
Significados (s/f). “Qué es el Derecho romano”. Recuperado [2021] de https://www.significados.com/derecho-romano/.
Universidad de Murcia (1982). “La República Romana”. Recuperado [2021] de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/6086/1/La%20Republica%20Romana.pdf.
Vilacoba Ramos, Karen María (s/f). “El Senado Romano. Estudio histórico y exegético”. Recuperado [2021] de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-DeryCSoc-Kmvilacoba/Vilacoba_Ramos_Karen_Resumen.pdf.
Wikipedia (2021). “Calendario juliano”. Recuperado [2021] de https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano.
Wikipedia (2021). “República romana”. Recuperado [2021] de https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_romana.
Yanez, Deisy (s/f). “Las 10 aportaciones de Roma más importantes”. Recuperado [2021] de https://www.lifeder.com/aportaciones-de-roma/.
Comments