top of page

 Puedes leer todo el contenido de Karl Ritter Blog de forma gratuita en Wattpad 

¿Qué son esas manchas que se ven en las imágenes satélites? Cosas que no sabías de las ortofotos

  • Foto del escritor: Sebastián Duarte
    Sebastián Duarte
  • 13 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 jun 2021


Imagen 1. Ortofoto, elaboración propia, a partir de datos de IECA (2016).


Basta con deambular un poco por Google Earth para descubrir una serie de manchas, de tamaño rectangular, que nos modifican la visualización de la superficie terrestre. Pero, ¿a qué se deben esas manchas? ¿Qué relación tienen que los ortofotos?


Para comenzar es preciso definir qué es una ortofoto. Por ortofoto u ortofotografía (del griego, ‘orthós’, correcto y de fotografía) se entiende, dentro de la Geografía Informática y la Astronomía, como una fotografía de la superficie terrestre en la que todos los elementos son representados a escala y en la que la precisión es absoluta, sin errores cartográficos. Para lograr estas representaciones se recurre a satélites y, en menor medida, a aviones. Los satélites actúan como cámaras de foto, que, valga la redundancia, fotografían la superficie terrestre, creando una imagen aérea de absoluta precisión. Ya que disciplinas como el urbanismo, la geología o la geografía emplean este tipo de fotografías para el estudio terrestre, es preciso que la superficie terrestre se aprecie con claridad, lo que suele requerir un proceso de corrección digital, que se conoce como ortorrectificación.


Las fotografías tomadas por los satélites tienen forma rectangular, pero son de escasas dimensiones. Por ello, estas fotografías rectangulares son unidas a otras, conformando una verdadera representación de la superficie terrestre, como muestra Google Earth. Precisamente es esta unión de imágenes individuales la que provoca estos cortes o manchas que se aprecian en las imágenes satélites. Pero, ¿por qué? La respuesta es sencilla. Los satélites van tomando fotografías conforme giran en torno a la Tierra, sin importar si es de día o de noche, o si hay nubes o cielo despejado. Por ello, cuando se recogen todas las fotos encontramos áreas más oscuras, que suelen corresponder con imágenes tomadas de noche, y otras más claras (Véase la Imagen 1 e Imagen 2). Incluso, en determinadas áreas encontramos fotografías con muchas nubes que nos dificultan ver la superficie terrestre (Véase Imagen 3).


Conviene señalar también que hay manchas que no se deben a que la fotografía haya sido tomada de noche, sino a que la fotografía es más antigua que el resto. En la Imagen 2 observamos áreas de color más anaranjado, que han sido fotografiadas una década antes que las demás ortofotos, por ello tienen una calidad inferior que les confiere ese aspecto anaranjado. Aunque los satélites discurren alrededor de la Tierra, no siempre se cuentan con fotografías adecuadas para configurar el mapa terrestre y se tiene que recurrir a imágenes de distintos años, aunque tengan características fotográficas diferentes.


A la izquierda la imagen 2 y a la derecha, imagen 3, ambas ortofotografías tomadas de Google Earth.


Todas estas diferencias entre las imágenes tomadas generan perturbaciones en la visualización de la superficie terrestre. La ortorrectificación es un método muy útil para evitar estas perturbaciones, ya que permite eliminar elementos, como las nubes, pero no basta solo con él. La forma más sencilla de corregir estas perturbaciones es unir ortofotos de años diferentes, pero que tengan colores similares y que no presenten elementos perturbadores. Esto ocasiona al visualizar un municipio en Google Earth apreciemos su aspecto en el pasado, no en la actualidad. Esta técnica es muy complicada, pues puede dar lugar a perturbaciones como las de la imagen 2. Aun así, no es raro encontrar cortes y manchas en las imágenes satélites. Por suerte, la calidad de las imágenes de los satélites ha mejorado muchísimo en los últimos años, permitiendo configurar imágenes satélites más coherentes y nítidas.


Ahora pues, si las ortofotos combinadas entre sí suelen dar lugar a perturbaciones, ¿son muy utilizadas dentro de disciplinas como la geografía o el urbanismo? Aunque la lógica nos hace pensar que las ortofotografías son poco usadas, por las dificultades que conllevan; la realidad es que son uno de los instrumentos geográficos más importantes. Gracias a las ortofotografías, distintos especialistas son capaces de conocer el estado del relieve, de los ríos, de los poblamientos y demás elementos territoriales con suma precisión, aunque, a veces, con una cierta antigüedad. A la par, los urbanistas y los cartógrafos emplean estas ortofotografías para conocer la fisionomía de las ciudades, ya que combinan el detalle de la fotografía aérea con la geometría del plano, permitiendo solventar problemas cartográficos derivados de los métodos cartográficos más tradicionales.


Fuera como fuese, sin duda la ortofotografía ha sido un elemento revolucionario para muchos campos de estudio y para los propios ciudadanos. Sin ellas, no sería posible pasar horas y horas indagando en Google Earth en busca de barcos hundidos y edificios de series animadas.



Comments


bottom of page